definición de organizadores gráficos
¿Qué es un organizador gráfico?
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
¿para que sirve?
sirve para desarrollar habilidades:
Habilidades que desarrollan:
El pensamiento crítico y creativo.
Comprensión
Memoria
Interacción con el tema
Empaque de ideas principales
Comprensión del vocabulario
Construcción de conocimiento
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de
acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje.
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G como el suministro de una
estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando,
clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una unidad
de estudio.
Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta
información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa
semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la
telaraña de historias o mapa conceptual, etc.
Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los
aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como
imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes
talentosos y con dificultades para el aprendizaje.
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre
organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen sólo
aquellos organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al contenido.
Ventajas de los organizadores gráficos
- Mejoran y promueven la creatividad haciendo que el organizador que estén realizando sea de su agrado y como consecuencia obtenemos un aprendizaje didáctico y efectivo.
- Se pueden aplicar tanto para el aprendizaje individual como colectivo.
- Son efectivas a la hora de querer memorizar un tema.
- Perfectos para utilizarlos en una presentación donde tienes que tener en cuenta los datos exactos de una situación o tema.
Desventajas de los organizadores gráficos
- Falta de tiempo.
- Mal manejo de la información antes de hacer el organizador gráfico.
- Mala elección del organizador gráfico.
- Falta de conocimiento sobre el tema que se desea tratar en el organizador gráfico.
importancia
Uso de los organizadores para la enseñanza
Este trabajo investigativo pretende hacer énfasis en el empleo de los mapas conceptuales como herramienta fundamental en el diagrama inicial de cualquier estudio científico así como parte básica del aprendizaje significativo, esta técnica de representación conceptual permite que se siga una misma línea de estudio sin desviarse del tema principal pues éste será siempre la base del diagrama y estará enmarcado con las normas vigentes de la metodología científica, adicionalmente, estos esquemas, también se pueden realizar por medios computacionales usando diferentes software los cuales facilitan enormemente el trabajo al investigador, convirtiéndose en una ayuda primordial en la labor investigativa con la ventaja de que su empleo es libre y su manejo es intuitivo e interactivo como todo proceso de aprendizaje.
Aprendizaje significativo, mapa conceptual, software libre, diagrama gráfico.
Aprendizaje significativo, mapa conceptual, software libre, diagrama gráfico.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS
Mapas conceptuales: Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento. Serán de gran utilidad para los estudiantes, como método de estudio para posteriores evaluaciones, y podremos usarlos en clase como medio para explicar. Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global, y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
Esquemas Conceptuales: Se caracteriza, jerarquiza y relaciona información, recurriendo a descripciones detalladas y breves explicaciones. Para realizar un esquema conceptual, se parte del mapa conceptual y se van incluyendo descripciones, precisiones y caracterizaciones.
Mapas Temáticos: Es una variación de un mapa conceptual, que se desarrolla a partir de una temática particular, y en él se enuncian sólo sus componentes. Son de gran utilidad para introducir al estudiante en un tema determinado, por lo cual, podemos usarlos al inicio de una unidad o capítulo; de esta forma, el estudiante antes de conocer los contenidos, tendrá un acercamiento general a los temas que se tratarán durante dicha unidad. Sin embargo, es importante reconocer que se limitarán a la descripción gráfica de los temas generales, y no establecerán relaciones tan dinámicas como las sugeridas en los mapas conceptuales, gracias a los sistemas de proposiciones, mediante conectores.
Mapas mentales: Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema, y sus asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial. Los mapas mentales como herramienta permiten: “la memorización, organización y representación de la información, con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como la toma de decisiones.
Mentefactos Conceptuales: Sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. Es importante señalar que los mentefactos corresponden a un nivel superior de los ya explicados mapas conceptuales. El potencial pedagógico de los mentefactos, radica en dos elementos fundamentales, como afirma Mendoza Palacios: extraer las ideas fundamentales, y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas.
Cuadro Sinóptico: Presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquica-mente la información en un diagrama, mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Claramente, los cuadros sinópticos son Organizadores Gráficos, que han sido ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.
Redes o Telarañas: Las telarañas son un tipo de organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos, elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Son de gran utilidad, cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para organizar información, antes de iniciar un escrito, y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.
Mapas de ideas: Son una herramienta útil para relacionar y asociar ideas libremente. Básicamente, consisten en representar una lluvia de ideas. Los mapas de ideas clarifican el pensamiento, al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas, para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.
Lineas de Tiempo: Son una herramienta que permite organizar gráficamente información precisa, sobre acontecimientos o eventos ordenados cronológicamente. Gracias a las líneas de tiempo, puede visualizarse la relación temporal entre eventos o aspectos de interés sobre un tema determinado.
Flujograma: Son Organizadores Gráficos que sirven para representar situaciones, hechos o relaciones que se presentan como un proceso. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utilizan principalmente en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entender mejor al mismo.
Organigramas: Estos Organizadores Gráficos, usualmente son utilizados para representar la relación jerárquica entre los diversos cargos en una empresa. Pueden definirse como una representación de la estructura organizativa de una institución. “El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme, acerca de la estructura formal de una organización.
Comentarios
Publicar un comentario